José Esteban Echeverría Espinosa nació el 2 de septiembre de 1805, en la Buenos Aires del entonces Virreinato del Río de la Plata. A los 20 años se fue a vivir a París para completar sus estudios y, allí mismo, comenzó a interesarse por las modas literarias del momento, sobre todo, la literatura inglesa y francesa. La estética romántica era la que recorría gran parte de Europa: aquella que privilegiaba el estilo personal con originalidad, que prestara atención a la forma, las emociones y sentimientos más que al contenido y la crudeza de la realidad, como bien haría luego el naturalismo.
Cinco años después, Echeverría regresó al país y comenzó a escribir su propia obra. En 1837 publicó uno de los poemas más conocidos de la literatura argentina, La cautiva. Allí, relató todas las peripecias que sufren el soldado Brian y su mujer María, luego de que fueran raptados por los indios.
Sin embargo, luego escribió El matadero (1871), publicado veinte años después de su muerte, el 19 de enero de 1851. Considerado el primer relato realista, se trata de una composición en la que compara la escena de aquella práctica sangrienta que le da título al libro, con el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Según Echeverría, su gestión no hacía más que atentar contra el progreso de la Nación y los ideales revolucionarios de 1810.
El autor también escribió otras obras que, a veces, son menos conocidas debido al renombre que cobraron El matadero y La cautiva. Entre ellos: Don Juan (1833); Himno del dolor (1834); Al corazón (1835); Rimas (el poema "La Cautiva" ocupaba la mayor parte de esta obra (1837); El dogma socialista (1873); Insurrección del Sud de la provincia de Buenos Aires en octubre de 1839 (1839), entre otros tantos textos que lo convirtieron en una de las figuras más destacadas de lo que se conoció como “la Generación del 37”.
Al ser perseguido por los rosistas, se exilió en Montevideo, Uruguay, donde finalmente murió a los 45 años.
Comentarios
Publicar un comentario