Control de lectura "El Otro Cielo"
1) ¿Cuál es el otro cielo para el protagonista?
Desde un punto de vista denotativo, el título El otro cielo refiere literalmente a un cielo distinto del habitual, una imagen que puede representar otro lugar, otra dimensión o una experiencia diferente. Connotativamente, en el cuento de Cortázar, este “otro cielo” simboliza una segunda realidad que habita en el interior del protagonista: es el universo de los pasajes parisinos, donde se proyectan sus deseos, su libertad y su capacidad de evasión. Allí encuentra una existencia paralela, más intensa y cargada de sentido que su monótona vida cotidiana. Para el protagonista, entonces, el “otro cielo” es la París imaginaria del siglo XIX, con sus personajes bohemios, su romanticismo oscuro y su carga existencial, un universo al que accede desde su realidad en Buenos Aires, como si viviera entre dos mundos que se entrelazan y definen su identidad escindida.
2) Análisis de cita según las categorías del relato: tiempo, modo y voz
El cuento presenta dentro de la categoría de Tiempo,
un orden acronologico, porque los hechos son narrados de manera
alternada entre dos planos temporales (el presente en Buenos Aires y el
pasado en París), y hay anacronías (particularmente analepsis).
En cuanto a la duración, predomina la elipsis, ya que se omiten
largos períodos de tiempo, y la frecuencia que se destaca es el relato singulativo,
en el que se cuenta una vez lo que sucedió una vez.
Con respecto al modo, predomina el discurso narrado, y la
perspectiva es una focalización interna fija, desde la conciencia del
protagonista.
Por último, en cuanto a la voz, la persona es primera del singular
y el nivel narrativo presente es el intradiegético (el narrador es
también personaje). Mientras que menciona algunos textos que podrían ser
relatos metadiegéticos como la ceremonia de la ejecución o los
recuerdos vividos en París. El tiempo de la narración que predomina es el pretérito
imperfecto y perfecto, que alternan para reflejar la inestabilidad entre
los dos mundos.
3) Glosario (extraídos y ordenados alfabéticamente) 46
·
Aflicción – Dolor o sufrimiento profundo.
·
Agravio – Ofensa o insulto.
·
Albricias – Expresión antigua para
anunciar una buena noticia.
· Apoteosis – Momento culminante, glorioso o de exaltación.
·
Aquelarre – Reunión secreta o caótica (en
origen, de brujas).
·
Auspicio – Señal o anuncio favorable.
Bohardilla: Ático o desván, habitación situada bajo el tejado.
·
Cuita – Pena, preocupación o desdicha.
· Desdicha – Mala suerte, infortunio.
·
Desvelo – Preocupación constante, falta
de descanso por algo.
·
Efusión – Manifestación intensa y abierta
de un sentimiento.
m Embozado: Cubierto con ropa (como una capa) hasta taparse la cara, para ocultar la identidad.
·
Encono – Rencor profundo y sostenido.
·
Entrañable – Muy íntimo o querido, que
llega al fondo del alma.
·
Epístola – Carta escrita con tono formal
o literario.
· Estupor – Asombro profundo, a veces paralizante.
Fiacre: Coche de caballos de alquiler usado antiguamente.
·
Fulgor – Brillo intenso, resplandor
simbólico o literal.
Gesta – Hecho heroico, hazaña memorable.
· Hopalandas: Prenda de abrigo larga y holgada.
·
Ímpetu – Fuerza o energía con que se hace
algo.
·
Indulgencia – Capacidad de perdonar o ser
compasivo.
·
Inefable – Que no puede expresarse con
palabras.
·
Infortunio – Desgracia o mala suerte.
·
Interpelar – Preguntar o llamar la
atención de alguien con autoridad.
·
Jubileo – Gran alegría o fiesta (también
usado en contexto religioso).
·
Lánguido – Débil, sin fuerza, también
usado con tono romántico.
·
Lúgubre – Triste, oscuro, que produce
melancolía o miedo.
·
Melancolía – Tristeza vaga, suave, sin
causa precisa.
·
Misiva – Carta, especialmente la formal o
literaria.
·
Ósculo – Beso (palabra en desuso, suena
muy formal).
· Pasmo – Asombro o sorpresa muy intensa.
·
Patetismo – Calidad de lo que conmueve
profundamente.
·
Pendenciero – Que provoca peleas o
discusiones.
·
Peregrino – Extraño, singular; también
viajero.
·
Pesadumbre – Tristeza profunda.
· Prestidigitación: Habilidad para hacer trucos de magia con las manos.
· Querencia – Lugar o persona hacia la que se siente un afecto entrañable.
· Remembranza – Recuerdo cargado de emoción.
Reverberos: Antiguas lámparas de gas utilizadas en las calles.
·
Sosegado – Tranquilo, en calma.
·
Trémulo – Tembloroso, ya sea de emoción o
frío.
· Yerto – Rígido o inmóvil, generalmente por frío o miedo.
Yesquero: Encendedor antiguo que producía chispas para prender fuego.
4)
- Oración simple: “Josiane se apretó contra mí gimiendo.”
- Oración compuesta: “Comentando lo que cada uno había creído ver y que no era lo mismo, no era nunca lo mismo y por eso valía más.”
- Oración compleja: “Me pareció que de alguna manera eso era un término, no sabía bien de qué porque al fin y al cabo yo seguiría viviendo."
5) Recursos literarios presentes en la cita
- Metáfora: “Una trampa de flores como si una de las figuras de yeso me hubiera alcanzado una guirnalda mentida.”
- Hipérbole: “Todo el frío del mundo parecía estar esperándonos.”
- Personificación:
“Un enorme nudo de gargantas se desataba en un final de misa.”
6. Análisis de mecanismos de cohesión
El texto de Cortázar muestra un uso complejo y refinado de los mecanismos de cohesión textual. Entre ellos, se destacan:
- La referencia anafórica, mediante pronombres y artículos que retoman elementos mencionados anteriormente.
- La elipsis, para omitir información que se sobreentiende por el contexto.
- La conectividad temporal y causal, con nexos como “mientras”, “hasta que”, “porque”, “aunque”, que articulan las acciones.
- La reiteración léxica, como en el uso repetido de la palabra “guirnalda” que se convierte en símbolo.
- La cohesión léxica por sinonimia y campo semántico, como las alusiones al frío, la nieve, la noche y la muerte.
7. Secuencia narrativa de los hechos
- Introducción a la doble vida del protagonista: trabaja en Buenos Aires pero mentalmente habita en los pasajes de París.
- Se describe una jornada donde se encuentra con Albert, Josiane, Kikí y otros personajes del mundo parisino.
- Participan de una comida, beben vino y luego se dirigen a ver una ejecución pública.
- La experiencia se vuelve cada vez más intensa y simbólica, especialmente para Josiane y el protagonista.
- Descripcion sobre la ejecución con fuerte carga emocional y simbólica, como si fuera el cierre de un ciclo.
- El protagonista regresa a su mundo cotidiano, pero afectado por la vivencia del “otro cielo”, que lo marca y le da sentido a su existencia fragmentada.
8. Situación comunicativa implícita
La situación comunicativa implícita es la de un narrador-personaje que comparte su vivencia íntima con un lector dispuesto a atravesar un relato introspectivo, con múltiples planos de realidad. Este narrador apela a la competencia cultural y literaria del lector, quien debe saber moverse entre lo real y lo simbólico, reconocer referencias históricas (como la guillotina o París decimonónica), y aceptar el carácter ambiguo del tiempo y del espacio. La complicidad entre narrador y lector es esencial para que la narración adquiera su verdadera profundidad.
9. Cuadro actancial desde la perspectiva del protagonista
- Sujeto: El protagonista (empleado de la Bolsa).
- Objeto: La búsqueda de sentido / El otro cielo (la vida imaginaria en París).
- Destinador: El deseo interior, la necesidad de escapar de la rutina.
- Destinatario: Él mismo, en su versión más plena, la identidad que encuentra en el otro mundo.
- Ayudantes: Josiane, Albert, los pasajes parisinos, la ensoñación.
- Oponentes: La realidad gris de Buenos Aires, la rutina, el tiempo lineal.
10. Descripción de los lugares habitados por el protagonista (3 adjetivos por lugar)
Buenos Aires (realidad cotidiana): gris, burocrática, opresiva.
Galerie Vivienne (París imaginaria): onírica, romántica, envolvente.
La prisión / la ejecución: violenta, lúgubre, perturbadora.
11. Relato metadiegético posible dentro del cuento
Un relato metadiegético que podría incorporarse al cuento es:
12. Aspectos que debe considerar un lector cortazariano
- Estar abierto a la coexistencia de realidades paralelas o simultáneas.
- Reconocer el uso literario del tiempo y el espacio como recursos simbólicos.
- Comprender que lo fantástico en Cortázar no se presenta con efectos especiales, sino como una filtración sutil dentro de lo cotidiano.
- Aceptar la ambigüedad y la falta de respuestas claras: lo importante es la experiencia del relato.
- Identificar la dimensión existencial de los personajes, muchas veces atrapados entre el deseo y la rutina.
Comentarios
Publicar un comentario