Ir al contenido principal

Resumen de la España Primitiva

Resumen de la España Primitiva

A pesar de no contar con testimonios, se afirma que la península ibérica estaba poblada por pueblos autóctonos, que con la llegada de los romanos, su lengua ya había sido influenciada por la de pueblos como los fenicios, cartagineses y griegos.

Por la costa de Levante y regiones limítrofes se extendía la cultura de los iberos. En la actual baja andaluces y el sur de Portugal estaban establecidos los tartesios. Los fenicios y griegos se pelearon, esto acabó con la desaparición de los griegos. Los fenicios fundaron Cádiz y Málaga.

Posteriormente los cartageneros fundaron la nueva Cartago. Los griegos prosiguieron en Levanté, fundando colonias como: Lucentum y Emporion.

Más tarde, aparecieron los celtas, que se habían adueñado de las galas y hacia el siglo VII penetraron el noroeste de la península. Se dividieron en cinco ramas: los listados y gallegos, situados en el oeste, sur y norte y los ligues, alturas y cántabros, instalados en las costas del mar Cantábrico. Mezclados con los iberos constituyeron el grupo denominado Celtíbero que en el siglo IV a.C. iban a ocupar la zona central de España.

“Los diversos pueblos que habitaron el territorio de la España primitiva nunca llegaron a constituir un estado. Permanecieron divididos entre ellos, con costumbres e instituciones diferentes.”

La cultura fue influida por fenicios, griegos y cartaginenses. Por esto, los pobladores de la región sudoriental muestran rasgos culturales distintos. “Los fenicios estimularon la industria y el comercio.” Los griegos y los iberos influyeron en el aspecto cultural y artístico.

 

La conquista romana de España

Los romanos al finalizar la unificación de Italia, iniciaron una campaña de expansión marítima, que origina la rivalidad con Cartago que dio lugar a las Guerras Púnicas. Hubieron tres guerras Púnicas, en las que Roma resulto vencedora. Al término de ellas, Cartago fue destruida definitivamente.

Al concluir la segunda guerra, los romanos consideraban a España dividida en dos grandes regiones: la España Citerior, que abarcaba toda la zona mediterránea hasta el Ebro y la España Ulterior (el resto de la península). La conquista de esta última región obligó a los romanos a emprender una larga y difícil campaña. Debido a esto, la conquista se inició a comienzos del siglo III a.C. y luego de doscientos años de lucha continua, los romanos consolidaron su predominio sobre la Península.

El 218 a.C. en Emporion se hace el primer desembarco, pasando luego a Tarragona Sagunto, Cartagena y Cádiz. Posteriormente, se establecen en Pamplona y en la región de la Lusitania. Las últimas zonas que romanizaron fueron Galicia y Asturias.

“La primitiva Roma se había engrandecido.” La cultura romana acarreaba el concepto de la ley y la ciudadanía.

España fue la tierra que más pronto se latinizó. Al ser incorporada al vasto imperio, se unifica y queda inscripta en la civilización mediterránea. Rápidamente adoptan las costumbres, la lengua, y se produce la unificación política y jurídica en torno al Derecho Romano.

“Con la civilización romana se impuso la lengua latina.” La desaparición de las primitivas lenguas peninsulares no fue repentina, hubo un periodo de bilingüismo, y al final llegó la latinización completa.

La lengua latina presentaba dos variedades fundamentales el serma urbanus (lengua literaria) y el serma vulgaris (lengua coloquial). La lengua hablada cotidianamente por el pueblo, era ese latín coloquial, generalmente conocido como latín vulgar, y del cual derivarán luego, las lenguas romances.

 

Decadencia del imperio romano – los pueblos germánicos

El Imperio Romano llega prácticamente a su máxima extensión territorial. En los dos siglos sucesivos todas las provincias se romanizan profundamente. Pero al mismo tiempo, comienza un movimiento de descentralización política y económica.

El primer síntoma de esa descentralización es la decadencia del prestigio de Italia y de Roma en el Imperio. Todos los pueblos itálicos del Imperio adquieren la ciudadanía romana, los ciudadanos colonizan provincias y se radican en ellas como funcionarios, militares, comerciantes, terratenientes, relacionándose y mezclándose con las poblaciones locales. Al mismo tiempo, el Imperio necesita un número mayor de soldados y hasta los extranjeros comienzan a adquirir la ciudadanía romana.

Por otro lado, las provincias (Hispania y Galia) adquieren mayor importancia económica, por ser más ricas que Italia. De esta manera, el prestigio de Roma en el Imperio disminuye cada vez más. Todo esto prepara un acontecimiento fundamental en la historia del Imperio: en el año 212 d.C. el emperador Caracalla otorga la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio.

Con el edicto de Caracalla, se consagra la descentralización. En el año 257 d.C. el Imperio sufre la primera pérdida territorial importante: los godos ocupan Dacia.

Constantino, en el 324 rehace provisionalmente la unidad del imperio y restaura la autocracia imperial. Este se consagra políticamente en el año 392 con el emperador Teodosio, quien divide el Imperio entre sus dos hijos, Arcadio (oriente) y Honorio (Occidente). De este modo el Oriente, queda griego.

Mientras tanto en Occidente cada año fueron perdiendo nuevos territorios ante los germanos, hasta que en el 476 lo último que quedaba del imperio cae en el poder de una población germana.

No hay que olvidar que a esta caída del Imperio contribuyó también la enorme decadencia de la sociedad, la moral y la cultura romana. “La instrucción pierde su prestigio y decae.”

 

Formación de las Lenguas romances

Mientras el Imperio Romano se mantuvo intacto y poderoso, a su unidad política correspondió la unidad lingüística; el latín vulgar era la única lengua que imperaba. Pero con la invasión bárbara, ocasionada en el siglo V se rompe la unidad política. Los caminos romanos son abandonados y las provincias pierden el contacto entre sí. A eso se suman las diferencias entre los hombres que se derraman por el imperio.

- los Ostrogodos se hicieron dueños de Italia al mando de Teodorico.

- los Francos se establecieron en la antigua Galia con Merovco.

- los Angles v sajones ocuparon las islas de Gran Bretaña

- los Visigodos en la Península Ibérica, donde lograron someter a los Suevos, Silingos.

Alanos y Vándalos que se habían establecido con anterioridad.

- los Vándalos y Silingos: después de haber sido desplazados de la Península por los

Visigodos, mantuvieron su reinado en el norte de África.

Al interrumpirse las comunicaciones, las diferencias en la lengua se van haciéndose cada vez mayores y llega un momento en el que de una sola lengua madre han nacido varias lenguas hermanas. Estas son las lenguas llamadas romances. Enumeradas de Oriente a Occidente son:

- el rumano: hablado en la antigua Dacia (Rumania)

- el dalmático: lengua muerta hablada antiguamente en las costas de Dalmacia.

- el retorromano: hablado en la antigua Retia (parte de Suiza y de Italia).

- el italiano: hablado en Italia.

- el sardo: hablado en Cerdeña.

- el francés v el provenzal: hablado en la antigua Galia.

- el portugués, el catalán v el castellano: hablado en la antigua Hispania.

Todas estas lenguas son continuación del latín, no del literario sino del vulgar.

 

Los visigodos en España

A comienzos del siglo VI, al mando de Ataulfo, los visigodos iniciaron su dominación en el sur de la Galia. Los francos conquistaron la región sur de la Galia y expulsaron de allí a los visigodos. Finalmente estos se establecieron en Toledo.

Cuando los visigodos penetraron en España, se hallaban totalmente romanizados (eran cristianos), pero a fines del siglo IV, se convirtieron en arrianos (arrianisino). Los hispanorromanos siguieron siendo católicos. Esta diferencia religiosa dificultó la fusión de ambos.

En los reinos bárbaros se elegían a sus reyes, entre los de mayor nobleza. “El valor de la guerra constituía la base de la jerarquía. El poder residía en manos de los mejores guerreros.”

Decadencia de la monarquía visigoda: amenazada por la expansión islámica, a principio del siglo VIII, la Europa occidental era una comarca donde se acaban de corromper los últimos vestigios de la cultura y en donde la religión cristiana estaba deformada por la superstición. El último monarca visigodo fue Rodrigo.

 

La influencia Islámica

Los árabes, establecidos en el norte de África, efectuaron repetidos e infructuosos intentos para invadir la península.

Se cuenta que Julián, gobernador de Septum, envió a una de sus hijas, Florinda, a educarse a la capital; Rodrigo se enamoró de ella y la sedujo. La venganza de esta originó la invasión. Julián se indignó con Rodrigo y con el fin de derrocarlo pidió ayuda a Muza, jefe árabe del norte de África. Los musulmanes aprovecharon la oportunidad e invadieron la península y atravesaron el estrecho de Gibraltar.

Rodrigo fue derrotado y muerto en la batalla. Sucesivos contingentes musulmanes penetraron en la península, obligando a los cristianos a refugiarse en el noroeste del territorio.

La llegada árabe divide el mundo cultural en dos, dejando en el sur el mundo islámico y en el norte el mundo cristiano. Pero sobre la línea fronteriza se asientan los llamados hombres libres.

Los que deseaban seguir profesando el cristianismo en tierras árabes, podían hacerlo, pero debían pagar un tributo a los musulmanes. A este tipo de pobladores se los llamó mozárabes. Otros en cambio, prefirieron convertirse a fin de conservar su fortuna y recibieron el nombre de renegados. Cuando los cristianos comenzaron a recuperar territorios, muchos musulmanes quedaron sometidos, pero continuaron con su religión y leyes especiales, y a éstos se les llamó mudéjares (cuando cayó Granada tuvieron que convertirse, y se los llamó moriscos). Los musulmanes ofrecían la libertad a los esclavos cristianos que abrazaban el Islam; los que así lo hacían se llamaban maulas. Los hijos de cristianos y musulmanes se denominaban muladies. La mayor parte de los musulmanes que invadieron España, eran moros (berberiscos), habitantes del Mogreb (antigua Mauritania, hoy Marruecos) que se habían convertido a la religión Mahoma. Los árabes de raza constituían la minoría.

Si bien los musulmanes no llegaron a imponer su lengua, lograron vitalizar el español con el veinte por ciento de los vocablos castellanos: más de cuatro mil palabras que aluden a todas las formas de las culturas que ellos impusieron. Gran cantidad de palabras castellanas que comienzan con "a" o con "al" son de origen árabe (acequia, arancel, azucena, aljibe, albañil, alcoba, alférez).

 

La reconquista de España

La resistencia cristiana contra el poder musulmán se inicia en el norte. En el 718, Pelayo vence a los moros en la batalla de Covadonga y funda el reino de Asturias, que, por nuevas conquistas se convierte en el de León. En el año 1035 Fernando I transforma el condado en reino, lo que provoco que León entrara en decadencia, y en 1230 quedó bajo el dominio de Castilla.

La región montañosa situada en el noreste de la península, nunca fue ocupada totalmente por los musulmanes. Estos territorios dieron origen a los reinos de Navarra y Aragón. En la zona de Cataluña surgió el condado de Barcelona.

A su muerte, Fernando I dividió los dominios entre sus hijos, entregando a Sancho tierras de Castilla, y a Alfonso los de León. Sancho atacó a sus hermanos y finalmente fue asesinado por un enemigo. Alfonso se dirigió a Burgos y fue proclamado rey de Castilla, con el nombre de Alfonso VI. En el año 1085 Alfonso VI se hizo consigo la ciudad de Toledo, lo que permitió extender las fronteras cristianas.

Posteriormente, el rey de Castilla Alfonso VIII vence a los musulmanes en la importante batalla de Navas de Tolosa (1212), que abre el camino para la conquista de Andalucía.

A comienzos del siglo XIII la campaña por la reconquista se había recuperado. Al término de estas luchas, los musulmanes sólo ocupaban el reino de Granada, (la reconquista se prolongó dos siglos más debido a las luchas que libraron entre si los monarcas españoles). A fines del siglo XIII la península estaba dividida en cuatro reinos cristianos: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal, destacándose por su extensión territorial los dos primeros.

Luego tenemos el reinado de Alfonso X, hijo y sucesor de Fernando III. Durante su reinado, tomó nuevamente la ciudad de Cáliz y convirtió a la ciudad de Toledo en un importante centro cultural.

 

Triunfo del castellano

De todas las lenguas romances ibéricas, el castellano logró ser el heredero de Roma al hacer "renacer su misión unificadora e imperial".

Los primeros textos lingüísticos que se conservan, son glosas o anotaciones marginales, para traducir homilías en latín escritas en las márgenes de los códices. Son conocidas como Glosas Emilianenses y Silenses.En estos textos el romance castellano está todavía muy apegado al latín.”

Durante la Edad Media el latín dejó de ser hablado y entendido, pasando a ser lengua litúrgica e inmóvil de la Iglesia. El latín español intensificó sus rasgos ibéricos, entremezclándose con arabismos y galicismos. Recién en el siglo XIV, adelantada la reconquista española, el castellano comenzó a adquirir una mayor conciencia unitaria y a pretender ser menos rudo y bárbaro, buscando parecerse a su lengua materna. Hay, entonces, una tendencia por apartarse del latín eclesiástico y buscar el deslumbrante de la Antigüedad.

La evolución normal del castellano sufrió una influencia cultista; frente al clérigo medieval y su latín de misa, surgió un humanista en las cortes principescas, que bajo la protección de mecenas, traducían a Virgilio, Homero y Plutarco, con el ansia de transformar la lengua vulgar en clásica. Tal exageración produjo a fines del siglo XV una reacción en la corte de los Reyes Católicos, presidida por Antonio de Nebrija, quien aun siendo un humanista imbuido de las ideas italianas, supo nacionalizar la lengua desde su cede en Salamanca.

Frente al andalucismo del poeta Juan de Mena, Salamanca dio la nota castellana del equilibrio entre lo antiguo y lo moderno, entre el cultismo y el popularismo, con una medida que se cifró en la frase de la reina Isabel: "el buen gusto", y una obra inmortal: "La Celestina".

A partir de ese momento, en torno a 1492, el castellano encuentra su fórmula apta para la unidad y expansión, soñando con ser la lengua imperial del mundo; sueño que se haría realidad en el siglo siguiente (siglo XVI).

En el siglo XVI se fija la fonética que aún hablamos: desaparición de la h aspirada, la ç hecha z ó c, la ss y la x hechas j.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sir Arthur Conan Doyle

Sir Arthur Igniatus Conan Doyle Sir Arthur Conan Doyle fue un médico y escritor británico.   Nacido el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo, a Conan Doyle siempre se lo ha asociado con su personaje más universal, el detective Sherlock Holmes.  Pero en realidad se sabe muy poco de su personalidad y menos aún de su vida, que muchos han tachado de gris y anodina.  Inspirado en sus propias experiencias y en los relatos detectivescos de Edgar Allan Poe, Doyle publicó en 1887 su primera novela, Estudio en escarlata, en la que narraba la primera aventura del personaje que lo llevaría a la fama: el detective Sherlock Holmes y su inseparable amigo, el doctor Henry Watson.

Souvenir de mí monografía

Souvenir:  Un  souvenir  es un recuerdo o un objeto que se compra o se recibe como regalo para recordar un lugar, un evento o una experiencia en particular. Sticker: 

Ricardo Piglia

Ricardo Piglia Ricardo Emilio Piglia Renzi nació el 24 de Noviembre de 1941 e n Adrogue, Buenos Aires, Argentina, en 1941. En 1967, publicó su primer libro de relatos, "La Invasión" que fue premiado por la editorial, Casa de las Américas. En 1980,  apareció "Respiración artificial", de gran repercusión en el ambiente literario y que lo consagró internacionalmente. También publicó numerosos ensayos y los diarios autobiográficos: "Los diarios de Emilio Renzi", divididos en tres volúmenes. Fue profesor de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de California en Davis y la Universidad de Princeton, EUA. Fue guionista de las películas El astillero (1999) La sonámbula, recuerdos del futuro (1998) y Comodines (1997). Y co-guionista de la película Corazón Iluminado, de Héctor Babenco.  En 2011 regresó a Argentina, tras años en EEUU. En 2014 se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Murió el 6 de enero de 2017.