Ir al contenido principal

Entradas

El gigante de Amapolas de Juan B. Alberdi

Obra de teatro Elaborada por: Carrazzoni, Burghardt, Leiva, Belmonte, Pereira y Furchi
Entradas recientes

Juan Maria Guiterrez

Juan María Gutiérrez (1809-1878) fue un escritor, poeta, crítico literario, jurista y político argentino. Nació en Buenos Aires el 6 de mayo de 1809. Estudió en el Colegio de Ciencias Morales y más tarde se formó en Derecho, aunque desde joven se inclinó hacia la literatura y el periodismo. Fue uno de los miembros destacados de la Generación del 37, junto a Esteban Echeverría, Alberdi y Sarmiento, compartiendo ideales de libertad, romanticismo y oposición al régimen de Juan Manuel de Rosas. Debido a su militancia política debió exiliarse en Montevideo y Chile, donde continuó escribiendo y participando en la vida intelectual del Río de la Plata. Como crítico y ensayista, Gutiérrez se destacó en la difusión de la literatura nacional. Su obra más importante fue “América poética” (1846), una antología que reunió a los principales poetas de Hispanoamérica, ayudando a consolidar la identidad cultural de la región. También escribió biografías de próceres y ensayos literarios que le dieron pre...

Juan Bautista Alberdi

Juan Bautista Alberdi (1810-1884) fue un destacado jurista, político, escritor y diplomático argentino. Nació el 29 de agosto de 1810 en Tucumán, en una familia tradicional. Desde joven mostró interés por la vida intelectual, lo que lo llevó a Buenos Aires para estudiar en el Colegio de Ciencias Morales y, más tarde, Derecho. Integró la Generación del 37, junto a Esteban Echeverría y Domingo F. Sarmiento. Opositor a Rosas, se exilió en Montevideo y luego en Chile. Allí escribió su obra más influyente: “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina” (1852), donde planteaba una constitución republicana, federal y representativa. Sus ideas inspiraron la Constitución de 1853. Alberdi defendió también la inmigración europea como motor de progreso. Se desempeñó como diplomático en América y Europa, representando a la Confederación Argentina. Pasó gran parte de su vida en el exilio, especialmente en Chile y Francia, desde donde siguió interviniendo en los d...

Domingo Faustino Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento fue un escritor, educador y político argentino que ejerció como gobernador de San Juan, ministro del Interior y presidente de la Nación Argentina (1868-1874). Nacido en 1811 en San Juan, destacó por su labor en pro de la educación pública, su contribución al progreso cultural y científico, y su visión sobre la consolidación de la organización nacional.  Sarmiento creció en el barrio Carrascal de la ciudad de San Juan, en una familia de recursos modestos. A los cuatro años aprendió a leer, y a los cinco asistió a la "Escuela de la Patria" de su ciudad natal. Tras una etapa de dificultades y tras oponerse a seguir la carrera eclesiástica, regresó a San Juan, donde se desempeñó como docente y fundó su primera escuela.  La vida de Sarmiento estuvo marcada por la lucha contra la ignorancia a través de diversas facetas: la política, el periodismo, la milicia y la educación. Fue gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, y posteriormente, en...

Esteban Echeverría

J osé Esteban Echeverría Espinosa   nació el 2 de septiembre de 1805 , en la Buenos Aires del entonces Virreinato del Río de la Plata. A los 20 años se fue a vivir a París para completar sus estudios y, allí mismo,  comenzó a interesarse por las modas literarias del momento, sobre todo, la literatura inglesa y francesa. La estética romántica era la que recorría gran parte de Europa : aquella que privilegiaba el estilo personal con originalidad, que prestara atención a la forma, las emociones y sentimientos más que al contenido y la crudeza de la realidad, como bien haría luego el naturalismo. Cinco años después,  Echeverría regresó al país y comenzó a escribir su propia obra.  En 1837 publicó uno de los poemas más conocidos de la literatura argentina,  La cautiva . Allí, relató todas las peripecias que sufren el soldado Brian y su mujer María, luego de que fueran raptados por los indios.  Sin embargo,  luego escribió  El matadero  (1871), pub...

Lucio V. Mansilla

Lucio Victorio Mansilla, periodista, escritor, militar y diplomático, con una de las vidas más novelescas de la historia argentina, nació en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1831.  Estuvo en la India, Egipto, Turquía, Italia, Francia e Inglaterra. El pronunciamiento de Urquiza en 1851 lo obligó a regresar apresuradamente al país. Tenía apenas 20 años. Caído Rosas, Mansilla, en compañía de su padre y de su hermano Lucio Norberto, regresó a Europa y se instaló en Francia. El viaje fue bastante corto y el 19 de agosto de 1852 ya estaban de regreso en Buenos Aires. A partir de 1906, se radicó en París. Frecuentaba la Sorbona y seguía siendo un lector atento e incansable. Murió poco antes de cumplir los 82 años en su departamento de la Rue Víctor Hugo, el 8 de octubre de 1913. Los diarios de Buenos Aires le dedicaron extensas necrológicas y  Le Figaró  de París le dedicó una de sus páginas.

Relatos metadiegeticos "Cambio de Luces" de Julio Cortázar

Carta de luciana a tito qué le envía para glorificar su trabajo y decirle cosas emotivas. Soporte: carta escrita en 1956 con letra cursiva. Con sobre lila arrugado y usado. Con sello de cera de la epoca Trama: narrativa Funcion: apelativa/emotiva Carta de Tito Balcarcel Hacia Luciana agradeciendo la consideración por la carta e invitándola a juntarse. Soporte: carta de color amarillo con una carta escrita en 1956 y un sello rojo fabricado en el siglo xx. Trama: narrativa Funcion: emotiva