Ir al contenido principal

Entradas

Relatos metadiegeticos "Cambio de Luces" de Julio Cortázar

Carta de luciana a tito qué le envía para glorificar su trabajo y decirle cosas emotivas. Soporte: carta escrita en 1956 con letra cursiva. Con sobre lila arrugado y usado. Con sello de cera de la epoca Trama: narrativa Funcion: apelativa/emotiva Carta de Tito Balcarcel Hacia Luciana agradeciendo la consideración por la carta e invitándola a juntarse. Soporte: carta de color amarillo con una carta escrita en 1956 y un sello rojo fabricado en el siglo xx. Trama: narrativa Funcion: emotiva
Entradas recientes

Texto de opinión "Cambio de Luces" , "El Tunel" y "La Intrusa"

La mujer silenciada por la voz masculina “Cambio de luces”, “El túnel” y “La intrusa”   Escrito por: Ariana Furchi En El túnel , Cambio de luces y La intrusa , la figura femenina aparece subordinada a la mirada y la voz masculina. No son relatos donde las mujeres expresan su mundo interior, sino donde los protagonistas hombres las construyen según sus propios deseos y conflictos. Así, la mujer no es una persona autónoma, sino un personaje moldeado por el relato masculino. En El túnel , Castel observa a María como si fuera la única capaz de comprender su angustia existencial, pero nunca se detiene realmente a conocerla: interpreta cada gesto y cada silencio desde su inseguridad y obsesión. María se convierte en una víctima, no solo de su violencia física, sino también de su mirada distorsionada. [1] En La intrusa , los hermanos Nilsen convierten a Juliana en un bien intercambiable. No se interesan por su voluntad, sino que la compran, la comparten y, finalmente, la elim...

Control de lectura "Continuidad de los parques" de Julio Cortázar

Relato Metadiegetico de "El otro cielo" de Julio Cortázar

  Noticia sobre guerra en Francia Contexto: Se menciona que el protagonista y Albert concuerdan en odiar a los prusianos, en relación a la guerra franco-prusiana que se estaba desarrollando en ese momento. Trama: Narrativa Funcion: informativa Soporte: Esta situado en una guerra que sucedio hace casi 100 años atras.

Control de Lectura "El otro cielo" de Julio Cortázar

Control de lectura "El Otro Cielo" 1) ¿Cuál es el otro cielo para el protagonista? Desde un punto de vista denotativo, el título El otro cielo refiere literalmente a un cielo distinto del habitual, una imagen que puede representar otro lugar, otra dimensión o una experiencia diferente. Connotativamente, en el cuento de Cortázar, este “otro cielo” simboliza una segunda realidad que habita en el interior del protagonista: es el universo de los pasajes parisinos, donde se proyectan sus deseos, su libertad y su capacidad de evasión. Allí encuentra una existencia paralela, más intensa y cargada de sentido que su monótona vida cotidiana. Para el protagonista, entonces, el “otro cielo” es la París imaginaria del siglo XIX, con sus personajes bohemios, su romanticismo oscuro y su carga existencial, un universo al que accede desde su realidad en Buenos Aires, como si viviera entre dos mundos que se entrelazan y definen su identidad escindida. 2) Análisis de cita según las categ...

Julio Cortázar

J ulio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica  y acabada la Primera Guerra Mundial se trasladó con su familia a Buenos Aires. Gran seguidor de Jorge Luis Borges, Cortázar se identificó desde muy pronto con la corriente del surrealismo. Realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como docente en varias ciudades argentinas, mientras publicaba crítica literaria, artículos y relatos. En los años cuarenta fijó su residencia en París, donde trabajó como traductor en la UNESCO. En 1963 publicó Rayuela, novela que conmocionó el panorama cultural y lo afianzó como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo. Maestro del relato corto y la prosa poética, de su obra destacan también sus misceláneas, donde mezcla narrativa, crónica, poesía y ensayo. En 1984 la Fundación Konex le otorgó posmortem el Premio Konex de Honor por su aportación a la historia de la literatura argentina. El 12 de febrero de 1984 Julio Cortázar muere en Paris y es enterrado ...

Audiolibro "No se culpe a nadie" de Julio Cortázar

 No se culpe a nadie  Julio Cortázar  El frío complica siempre las cosas, en verano se está tan cerca del mundo, tan piel contra piel, pero ahora a las seis y media su mujer lo espera en una tienda para elegir un regalo de casamiento, ya es tarde y se da cuenta de que hace fresco, hay que ponerse el pulóver azul, cualquier cosa que vaya bien con el traje gris, el otoño es un ponerse y sacarse pulóveres, irse encerrando, alejando. Sin ganas silba un tango mientras se aparta de la ventana abierta, busca el pulóver en el armario y empieza a ponérselo delante del espejo. No es fácil, a lo mejor por culpa de la camisa que se adhiere a la lana del pulóver, pero le cuesta hacer pasar el brazo, poco a poco va avanzando la mano hasta que al fin asoma un dedo fuera del puño de lana azul, pero a la luz del atardecer el dedo tiene un aire como de arrugado y metido para adentro, con una uña negra terminada en punta. De un tirón se arranca la manga del pulóver y se mira la mano como si...